Miércoles, 24 Marzo de 2021, ONLINE, 17:00, 19:45
La situación impuesta por la pandemia del COVID-19 ha acelerado los tiempos a todos los niveles. Y, también, ha puesto a prueba todas las teorías, proyectos y previsiones respecto al papel presente y futuro de la Salud Digital, cuyas potencialidades están quedando patentes en un contexto sanitario tan atípico y extremo como el actual.
La telemedicina es fundamental para evitar el colapso en los hospitales, y el diagnóstico y tratamiento pueden convertirse en procesos rápidos y sencillos en los que el paciente solo tiene que abrir una aplicación, detallar sus síntomas y esperar a que un médico le atienda a través de una consulta virtual.
Las aplicaciones móviles, los gadgets y los chats inteligentes no podían faltar en esta selección de la aplicación de la tecnología para hacer frente al coronavirus, a través de funciones de prediagnóstico, descongestionando las vías telefónicas habilitadas para personas posiblemente contagiadas, y midiendo resultados.
Estos son algunos ejemplos de acciones e iniciativas desarrolladas en el contexto de la pandemia actual y en las que la tecnología relacionada con la eHealth está demostrando ser muy útiles, cuando no determinantes:
Apps: La mayoría de los organismos oficiales, sociedades científicas y demás entidades del ámbito sanitario han potenciado sus apps existentes o desarrollado nuevas aplicaciones con el objetivo de informar, gestionar la atención médica o favorecer la detección y el autocuidado de los síntomas del COVID-19. Entre ellas destaca la webapp coronamadrid.com puesta en marcha por la Comunidad de Madrid, diseñada inicialmente para descongestionar los servicios de salud de esta Comunidad (la más castigada por esta pandemia) y que ofrece la posibilidad de realizar una autoevaluación en caso de que se presenten síntomas, realizar un seguimiento de estos y conocer las pautas a seguir según la evolución.
Teleconsultas: A medida que la situación ha ido empeorando se ha incrementado el número de médicos de distintas especialidades que tanto a título individual como de forma organizada ofrecen la posibilidad de atender a tele consultas y/o videollamadas. La población demanda de forma masiva la búsqueda de información online y a la opción de comunicarse con los facultativos a través de plataformas web y telefónicas.
Renovación automática de recetas. Ante la situación de movilidad limitada que supuso el estado de alarma muchas regiones han implantado la renovación automática de todas las recetas de los pacientes crónicos, una actualización que se realiza de forma informatizada.
Mascarillas e impresoras 3D. Desde sus inicios, la impresión en 3D se ha perfilado como una de las áreas más prometedoras dentro de las nuevas tecnologías sanitarias. Hasta ahora, la ortopedia o la cirugía maxilofacial eran las principales beneficiarias de sus potencialidades, pero el COVID-19 ha hecho que esta técnica se haya convertido en imprescindible para la fabricación de respiradores, tan necesarios para el abordaje de los afectados por este virus. Muchas las entidades y organismos están centrando su actividad en la fabricación de estos dispositivos, pero entre ellas destaca la iniciativa Coronavirus Makers, que agrupa a varios ingenieros españoles, volcados en la producción de respiradores a bajo coste.
Para difundir estos conceptos y fomentar su introducción en la región, en 2021 se organizará la Jornada “Salud digital: Las TIC al servicio del paciente y el profesional sanitario”, una jornada/sesión demostradora eminentemente práctica en la que se mostrarán productos y servicios que aporten valor para el sector.
Coordinación y Dirección de la Jornada: Equipo Dinamizador del CDTIC
![]() |